Qué es el tiempo de Planck y cuál es su relevancia en la física moderna

El límite más pequeño del universo podría ser la clave para unificar teorías fundamentales y expandir el conocimiento que tenemos al día de hoy

infobae.com

En el vasto universo, donde las escalas temporales suelen medirse en millones o miles de millones de años, existe un concepto que desafía nuestra comprensión cotidiana del tiempo. Según informó National Geographic, el tiempo de Planck representa el intervalo más pequeño concebible, un límite fundamental en el que el concepto mismo de tiempo pierde sentido.

Este diminuto instante que no puede dividirse en unidades más pequeñas, podría ser clave para unificar dos de las teorías más importantes de la física: la relatividad general y la mecánica cuántica.

Por tal razón, este límite teórico plantea un desafío en la física y origina preguntas fundamentales sobre el origen o la estructura del universo. Su estudio actual se centra en encontrar puntos de conexión entre la gravedad en grandes escalas y las interacciones subatómicas.

La comunidad científica considera que el tiempo de Planck podría ser una pieza fundamental para formular una “teoría del todo”, la cual establecería un marco coherente que unifica estas dos ramas de la física moderna y expandiría nuestra comprensión del cosmos.

El tiempo de Planck en la física y sus implicaciones

Max Karl Ernst Ludwig Planck
Max Karl Ernst Ludwig Planck fue un físico alemán considerado fundador de la teoría cuántica y desarrolló el número más pequeño e indivisible que lleva su nombre. (Bundesarchiv, Bild /wikimedia)

El tiempo de Planck, nombrado en honor al físico alemán Max Planck, es una unidad de tiempo extremadamente breve, es decir aproximadamente 0.0000000000000000000000000000000000000000001 segundos, una fracción tan diminuta que resulta difícil de imaginar.

Para ponerlo en perspectiva, este intervalo es mucho más pequeño que una milésima de segundo, una centésima de segundo o incluso una millonésima de segundo. De acuerdo con National Geographic, este concepto se utiliza para describir los primeros instantes tras el Big Bang, cuando el universo tenía una edad inimaginablemente corta y las leyes de la física tal como las conocemos aún no se habían establecido.

Su relevancia en la física moderna radica en su potencial para conectar dos pilares fundamentales de la física moderna. Por un lado, la relatividad general, desarrollada por Albert Einstein, que describe cómo la gravedad afecta el espacio y el tiempo a escalas cósmicas. Por otro lado, la mecánica cuántica se ocupa de las interacciones a nivel subatómico. Sin embargo, estas dos teorías no son completamente compatibles entre sí, y el tiempo de Planck podría ser la clave para integrarlas en una teoría unificada.

Según detalló National Geographic, este intervalo de tiempo es tan pequeño que se encuentra en el límite donde las leyes de la física dejan de ser aplicables tal como las entendemos. En este contexto, el tiempo de Planck no sólo define un límite teórico, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza del universo y su origen.

La misma fuente explicó que aunque hoy el universo tiene miles de millones de años de antigüedad, hubo un momento en el que su edad era de apenas un año, un mes, un día o incluso menos. Si retrocedemos lo suficiente en el tiempo, llegamos a un punto en el que el universo tenía una edad equivalente al tiempo de Planck.

Este instante inicial, inmediatamente posterior al Big Bang, representa un período en el que las condiciones eran tan extremas que las leyes de la física actuales no pueden describirlo con precisión.

Durante este breve intervalo, las partículas elementales y las fuerzas fundamentales del universo estaban en un estado de interacción que aún no comprendemos completamente. Según NatGeo, estudiar este período podría proporcionar pistas cruciales para entender cómo surgió el universo y cómo evolucionaron las leyes físicas que lo rigen.

El primer instante del universo, algo lejano a la intuición humana

El tiempo de Planck seEl tiempo de Planck se usa para describir los instantes tras el Big Bang, cuando las leyes físicas actuales aún no se establecían. (AFP)

El concepto de tiempo de Planck desafía nuestra intuición y las escalas temporales con las que estamos familiarizados. Mientras que medir un segundo, una milésima de segundo o incluso una millonésima de segundo es posible con la tecnología actual, el tiempo de Planck se encuentra en un rango que escapa de nuestras herramientas de medición.

Este intervalo es tan pequeño que resulta prácticamente imposible de observar directamente, lo que lo convierte en un desafío tanto teórico como experimental para los científicos pero resalta que este límite no sólo tiene implicaciones para la física teórica, sino también para nuestra comprensión filosófica del tiempo y la realidad.

Al explorar el tiempo de Planck, los científicos buscan respuestas sobre el origen del universo pero también sobre los límites de nuestro conocimiento y las fronteras de la ciencia misma pese a que es un concepto abstracto.

Nat Geo señala que su estudio tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión del universo debido a que comprender este intervalo podría ser el primer paso hacia la creación de una teoría del todo.

Además detalla que el tiempo de Planck representa el límite más pequeño del universo e incluso una frontera en nuestra búsqueda de conocimiento, pues este diminuto intervalo de tiempo podría contener las respuestas a algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza de la realidad y el origen del cosmos.

                                                         
Compartir