El agente, con 21 años de experiencia, investigó laboratorios de fentanilo y la operación de los cárteles en México
infobae.com
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó el martes a Terrance C. “Terry” Cole como director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Con más de 21 años de experiencia en la agencia, Cole ha desempeñado diversos cargos clave en la lucha contra el narcotráfico en México, Colombia, Afganistán y Medio Oriente, y se ha destacado por su trabajo en la identificación de laboratorios de fentanilo operados por cárteles mexicanos
La nominación de Cole se produce en un momento en que Estados Unidos mantiene una estrategia de presión sobre México para frenar el tráfico de drogas sintéticas, un tema prioritario para la DEA y la administración del republicano.
Cole y su relación con México
![Terrance C. “Terry” Cole (Gobierno](https://www.infobae.com/resizer/v2/UFRTISFZZZFA3HZ3QNDKQ7EOEA.jpg?auth=7190acf16b1ebe167f26efc4485458014b9a8b0aab8cb84be4d3d76e3a831cae&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Cole ingresó a la DEA en 1999 y ocupó distintos puestos de liderazgo dentro de la agencia, incluyendo el de jefe de personal y director ejecutivo del jefe de Operaciones Globales de la DEA. Entre sus misiones internacionales, estuvo destinado en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México, donde desempeñó un papel clave en operativos de inteligencia contra el narcotráfico.
Cole fue director regional interino de la DEA para México, Canadá y América Central durante la administración de Donald Trump (2017-2021). Desde este cargo, supervisó investigaciones sobre el tráfico de drogas y el papel de los cárteles en la producción y distribución de fentanilo y metanfetaminas.
Según su testimonio tras retirarse de la agencia en 2020, Cole identificó entre 10 y 20 laboratorios clandestinos de fentanilo en el país, una afirmación que contrastó con la postura del entonces gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que negaba la producción de esta droga en su territorio.
En entrevistas posteriores con Breitbart News, Cole detalló cómo estos laboratorios utilizaban prensas de pastillas de gran tamaño, capaces de fabricar millones de píldoras en un solo día, y cómo el Cártel de Sinaloa había reclutado químicos de universidades mexicanas para mejorar sus procesos de producción.
Cole también analizó las rutas de tráfico de precursores químicos desde China hacia México, destacando que los cárteles han buscado crear nuevas versiones sintéticas del fentanilo para reducir su dependencia de insumos extranjeros.
![Ha seguido de cerca las](https://www.infobae.com/resizer/v2/HKH7C743MZC67G3QSCY5BV4XJ4.jpg?auth=c45879e10f9f4f6b4eeadda703247849d5e67dd54b85ccc5141f3b53dc9dbf9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Uno de los episodios más relevantes de la trayectoria de Cole en México fue su presencia en el país durante la detención en Estados Unidos del exsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, en octubre de 2020, hecho que generó una crisis diplomática entre ambas naciones.
Tras su retiro de la DEA en 2020, Cole fue nombrado secretario de Seguridad Pública y Seguridad Nacional en Virginia, donde lideró 11 agencias estatales y supervisó a más de 19,000 empleados. Desde este cargo, impulsó políticas de mayor control sobre el fentanilo y el tráfico de drogas, alineadas con la estrategia federal contra los opioides.
En octubre de 2024 la excongresista Mary Bono lo entrevistó y él señaló que los cárteles mexicanos actúan con impunidad ante la guerra química que se ha emprendido desde México y China, particularmente por la cadena de producción de fentanilo.
También aseguró que México se había convertido en un campo de entrenamiento donde combatientes de otros países llegan para entrenar a los cárteles.
“Estamos viendo a México convertirse en un campo de entrenamiento de terror similar a lo que vimos en Medio Este hace años. La mayoría de los combatientes extranjeros y sus organizaciones llegan a México, establecen campamentos base que permiten a los mexicanos no sólo afinar sus capacidades para traer esos venenos a EEUU, y ahora usan inteligencia tipo militar contra oficiales”.
El fentanilo, su prioridad
![Uno de sus más grandes](https://www.infobae.com/resizer/v2/AWDH4DOE4ZHJFDZBJCXSKBMOAI.jpg?auth=4c5a275a05e3f3126799f217bee61b3b10e4c09b668054bff576f50798472878&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Si el Senado de Estados Unidos confirma su nombramiento, Cole asumirá el cargo en un contexto de crisis por el fentanilo, que en los últimos años se ha convertido en la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
La DEA ha señalado reiteradamente que la mayor parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos proviene de laboratorios clandestinos en México, donde los cárteles lo fabrican a partir de precursores químicos adquiridos en China.
Cole ha defendido el uso de tecnología e inteligencia artificial para rastrear las operaciones del narcotráfico y mejorar la cooperación internacional en la detección de sustancias químicas utilizadas para la producción de drogas sintéticas.
También ha sido un crítico del uso recreativo de la marihuana, sosteniendo que la legalización en algunos estados ha debilitado la lucha contra el tráfico de drogas.
La posible ratificación de Cole es un proceso que podría tomar varias semanas. En caso de ser aprobado, asumirá el liderazgo de la DEA en sustitución de Anne Milgram, al frente de la agencia durante la administración de Joe Biden.