La Asociación Nacional de Magistrados y Jueces cuestionan la viabilidad de una elección judicial directa, señalando riesgos de corrupción, violencia y pérdida de independencia
infobae.com
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) emitió un comunicado en el que exige la cancelación inmediata de la elección judicial programada para el próximo 1 de junio, alegando un grave riesgo de infiltración de grupos delictivos en el sistema de justicia mexicano.
Este llamado se realiza en medio de un contexto de tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos, luego de que en la víspera autoridades del país vecino apuntaran presuntos vínculos entre autoridades mexicanas y el narcotráfico.
La JUFED retomó las acusaciones del exembajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien hace semanas alertó sobre la posible influencia de grupos criminales en el sistema judicial a través de una elección popular. También la Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, ha expresado su preocupación sobre la viabilidad de una elección judicial en el contexto mexicano.
Satterthwaite enfatizó que la elección directa de juzgadores es una práctica poco común a nivel internacional y particularmente riesgosa en países con altos niveles de corrupción y violencia. En su análisis, advirtió que actores económicos poderosos o grupos delictivos podrían influir en los resultados, comprometiendo la independencia judicial y dejando el sistema vulnerable a intereses externos.
En ese escenario, la JUFED señaló que las irregularidades y las inconsistencias en el diseño y preparación de la elección judicial refuerzan el riesgo de que el crimen organizado ejerza una influencia decisiva en regiones donde tiene una fuerte presencia
La Asociación advirtió que permitir que los grupos criminales influyan en la elección judicial podría significar el colapso de la independencia del Poder Judicial, mismo que describió como el último bastión de legalidad y Estado de derecho en México. “Si lo perdemos, perdemos nuestra democracia y las libertades de todas y todos”, enfatizó.
En la víspera, la Casa Blanca emitió un comunicado en donde acusó al gobierno mexicano de proporcionar “refugios seguros” para los cárteles que trafican drogas hacia Estados Unidos, señalando directamente al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales responsables de la crisis de fentanilo en su territorio.
Esta situación ha llevado al presidente Donald Trump a imponer aranceles del 25% a productos mexicanos hasta que el gobierno coopere plenamente en la lucha contra el narcotráfico. Este lunes los mandatarios de México, Canadá y EEUU sostendrán comunicación para abordar el tema de los aranceles.
Comité de Evaluación hacen selección de candidatos
Este domingo 2 de febrero, los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo finalizaron la selección de candidatos para disputar 881 cargos judiciales en la elección popular del próximo 1 de junio. Durante más de siete horas de trabajo, el Comité del Ejecutivo elaboró una lista que será presentada a la presidenta Claudia Sheinbaum antes del 6 de febrero para su aprobación, mientras que el Legislativo ya había completado su lista el pasado viernes.
De las 18 mil 447 personas registradas ante el Poder Ejecutivo, solo 2 mil 300 resultaron elegibles, de las cuales 39 fueron seleccionadas para un puesto como ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por su parte, el Comité del Legislativo seleccionó a 40 aspirantes para las mismas posiciones.
En ambos listados destacan figuras cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador y al exministro Arturo Zaldívar, quien actualmente preside el Comité del Ejecutivo. Entre los seleccionados por el Ejecutivo están María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de López Obrador; Bernardo Bátiz, exprocurador de Justicia del Distrito Federal; y Jaime Cárdenas Gracia, exdirector del INDEP. En tanto, el Legislativo eligió a Jesús George Zamora, exdirector del Órgano Interno de Control del INE, y Federico Gallardo Anaya, entre otros.
Las candidaturas para magistrados en los tribunales de Disciplina Judicial y Electoral incluyen nombres controvertidos. Celia Maya García, vinculada al caso de plagio de la ministra Yasmín Esquivel, y José Artemio Zúñiga Mendoza, señalado en investigaciones de corrupción, están en las listas del Ejecutivo.
El proceso continuará con sorteos que se realizarán hasta el 4 de febrero en sedes separadas: el Comité del Ejecutivo trabajará en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, mientras que el Legislativo lo hará en la antigua sede del Senado en Xicoténcatl.
Los resultados de estos sorteos definirán las listas finales de aspirantes que serán enviadas al Senado antes del 8 de febrero. Las candidaturas aprobadas por la cámara alta deberán ser remitidas al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero, para integrarlas en las boletas.