jornada.com.mx
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que tanto el mandatario ruso, Vladimir Putin, como el ucranio, Volodymir Zelensky, quieren la paz, tras conversaciones telefónicas con cada uno de ellos, y ordenó a funcionarios de su gobierno que comiencen negociaciones para frenar la guerra en Ucrania, tras casi tres años.
Además, el magnate aseguró que podría reunirse con su homólogo ruso por primera vez en Arabia Saudita, sin especificar una fecha concreta, y añadió que antes de que eso ocurra tendrán varias llamadas telefónicas.
Trump pronosticó un alto el fuego en un futuro no muy lejano
, consideró que la entrada de Kiev a la OTAN no sería funcional
, y agregó que el país eslavo necesita celebrar elecciones en algún momento
.
El jefe de la Casa Blanca dijo que considera poco probable que Ucrania vuelva a tener las fronteras de 2014 tras las conversaciones de paz.
Contó que la llamada con Putin duró más de una hora, y que más tarde habló con Zelensky, pero se mostró evasivo acerca de si Ucrania sería un participante en igualdad de condiciones en las negociaciones de Washington con Moscú, informó Ap.
Creo que Putin, Zelensky y yo queremos la paz
, aseguró Trump a los periodistas en la Oficina Oval. Sólo quiero ver que se deje de matar gente
, expresó.
El republicano negó que estuviera congelando
a Zelensky, pero insinuó que podría ser derrotado en las elecciones después de que termine la guerra.
Indicó que el presidente ucranio se reunirá este viernes en Munich con el vicepresidente, JD Vance, y el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y dio a conocer que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estaba en un tren en Ucrania trabajando para obtener garantías escritas de que Estados Unidos tendría acceso a los elementos de tierras raras y al petróleo y gas de Ucrania.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, confirmó la conversación y dijo que Trump abogó por el cese de combates lo antes posible y la solución del problema de forma pacífica
.
Encuentro entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, en la cumbre del G-20 que se realizó en Hamburgo, Alemania, en imagen captada el 7 de julio de 2017. Foto Ap
Las conversaciones telefónicas entre Washington y Moscú, ambos potencias nucleares, se dieron después de que el secretario de Defensa de Trump, Pete Hegseth, mencionó que un retorno a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014, cuando Rusia se anexó Crimea, no es realista y que la administración estadunidense no veía el ingreso de Kiev en la OTAN como parte de una solución a la guerra, al descartar también el despliegue de tropas de estadunidenses en Ucrania.
Putin rechazó en enero pasado la posibilidad de negociar directamente con Zelensky, a quien considera ilegítimo, pues el mandato del presidente ucranio expiró durante la ley marcial, por lo que no tiene derecho a firmar ninguno de los acuerdos que se puedan alcanzar
.
El jefe del Kremlin agregó que sólo firmaría un eventual tratado de paz con una autoridad ucrania que acepte realidades sobre el terreno, incluidas la anexión de las cuatro regiones ucranias: Donietsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.
Un mes después de que comenzó la operación militar especial
, como la llama el Kremlin, el entonces primer ministro británico, Boris Johnson, refirió que existía la posibilidad de alcanzar la paz, durante una reunión en Londres. Al respecto, Zelensky respondió que no había alternativas viables, por lo que era imprescindible buscar otras vías de cooperación militar
que permitieran preservar su soberanía.
Desde el inicio de la operación militar en la región rusa de Kursk en agosto de 2024, el balance de la guerra en Ucrania supera un millón de muertos y heridos, entre ellos 600 mil rusos y 480 mil ucranios, según la revista especializada en geopolítica Le Grand Continent, que cita fuentes de ambos bandos beligerantes.
Además, el medio informó que Kiev ha perdido más de 800 kilómetros cuadrados, mientras datos recopilados por War Mapper reportan que en enero de este año Moscú recuperó 42 kilómetros cuadrados.
Además, la deuda de Ucrania con Occidente, incluidos Europa y Estados Unidos, asciende a 238 mil 500 millones de dólares en ayuda financiera y militar.
Washington sigue siendo el mayor donante de Kiev con 175 mil millones de dólares otorgados en los últimos tres años, según datos del Consejo de Relaciones Exteriores. Dos tercios de la suma corresponden a ayuda militar, mientras un tercio se destinó al presupuesto.
Le sigue la Unión Europea, con 94 mil 200 millones de euros, entre los que destacan Reino Unido (13 mil 400 millones de euros), Alemania (11 mil 900 millones), Dinamarca (7 mil 500 millones), Canadá (7 mil 800 millones) y Países Bajos (6 mil 300 millones), de acuerdo con una investigación de Sputnik.
Antes de los contactos telefónicos, el Kremlin liberó a Marc Fogel, profesor de Pensilvania, después de más de tres años de detención por llevar mariguana para uso medicinal, a cambio del ruso convicto Alexander Vinnik, en momentos en que Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente de imposibilitar la rotación de personal experto del Organismo Internacional de Energía Atómica, que garantiza la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania pero bajo control ruso, y continuaron los duelos de drones.