También se le dio el visto bueno a la vacuna bivalente contra el VPH, así como medicamentos en neurología, endocrinología y cardiología
infobae.com
En un esfuerzo por ampliar el acceso a tratamientos médicos seguros y eficaces, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que ha otorgado el registro sanitario a una serie de insumos médicos, entre los que destacan medicamentos dirigidos al tratamiento del cáncer, una vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos médicos avanzados.
El organismo destacó que estas autorizaciones, anunciadas en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado el pasado 4 de febrero, subrayan su compromiso con la salud de la población mexicana.
![(Imagen Ilustrativa Infobae)](https://www.infobae.com/resizer/v2/MYSH3HJM3JABHOUXB7TJOBCICI.jpg?auth=f05115cf15c82d5cc1eb863fef202c0c170ba94e4c69faf550f613f6e0bf36e9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De acuerdo con la información proporcionada por Cofepris, tres medicamentos específicos han sido aprobados para atender diversas formas de cáncer. Entre ellos se encuentra el Trastuzumab, indicado para tratar el cáncer de mama metastásico, en etapas tempranas, así como el cáncer gástrico avanzado.
Asimismo, se autorizó el uso del Docetaxel, un medicamento empleado en el tratamiento de cáncer pulmonar, cáncer de mama, carcinoma de ovario y cáncer de próstata. Por último, el Bevacizumab recibió registro sanitario para su uso en pacientes con cáncer de colon, recto, mama, pulmón, tumores cerebrales malignos, cáncer de ovario, trompas de Falopio, peritoneal y cervicouterino.
Además de los medicamentos oncológicos, La Cofepris también aprobó la vacuna bivalente contra el VPH, diseñada para prevenir complicaciones relacionadas con este virus en niñas, adolescentes y mujeres de entre nueve y 45 años. Este avance es particularmente significativo, dado que el VPH es una de las principales causas de cáncer cervicouterino, una enfermedad que afecta a miles de mujeres en México cada año
Más allá del ámbito oncológico, la dependencia informó sobre la aprobación de 15 medicamentos adicionales destinados a tratar enfermedades en áreas como neurología, cardiología y endocrinología. Aunque no se especificaron los nombres de estos medicamentos, su inclusión en el registro sanitario replicaron un enfoque integral para abordar diversas necesidades de salud en la población.
En el campo de la investigación clínica, la agencia también autorizó 15 ensayos clínicos, entre los que destaca un estudio de fase 3 que evaluará la seguridad y eficacia de la combinación de la sustancia V940 con Pembrolizumab como tratamiento adyuvante para el cáncer de pulmón.
![(Imagen Ilustrativa Infobae)](https://www.infobae.com/resizer/v2/KBVF6IF2QJGDRDNFERKSNQTDF4.jpg?auth=d85d7b9332a5201c4fc311ef3c48369a415fccceacbea5301f0807952afe7050&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Innovación en dispositivos médicos
De igual manera, la Cofepris también otorgó registro sanitario a un total de 90 dispositivos médicos, los cuales abarcan una amplia gama de aplicaciones. Entre los dispositivos aprobados se incluyen tornillos estabilizadores para cirugías óseas, sistemas de fijación de placas y tornillos, sistemas de rodilla con bisagra, pruebas rápidas para la determinación de hemoglobina glicosilada, reactivos para medir la concentración de hierro, analizadores de inmunoensayos de quimioluminiscencia, sistemas de mastografía digital y software para el automonitoreo de electrocardiogramas.
Estos dispositivos no solo representan avances tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, sino también refuerzan la capacidad del sistema de salud para ofrecer soluciones más precisas y personalizadas a los pacientes.
Según detalló institución sanitaria, todas estas autorizaciones se llevaron a cabo bajo estrictos estándares de calidad, seguridad y eficacia. La agencia subrayó su compromiso de garantizar que los insumos médicos disponibles en México cumplan con los requisitos necesarios para proteger la salud de la población.
El anuncio de estas aprobaciones coincide con la reciente conmemoración del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos.