Icono del sitio NoticiasPV

Efemérides de abril en México: a quiénes recordamos y festejamos este mes

Desde cambios en la democracia hasta reformas constitucionales, el país tuvo progresos sociales para recordar. Acá te contamos en qué días sucedieron

infobae.com

Las tradiciones forman parte de la identidad de una comunidad, al igual que los hechos históricos y sus repercusiones. Las fechas que fueron el contexto de estos fenómenos también consiguen mantenerse vigentes y serán recordadas por la memoria colectiva de una nación.

En México existe una variedad de historias importantes, narradas desde épocas anteriores hasta la actualidad. Durante abril, los mexicanos de distintas épocas fueron testigos de invasiones extranjeras, fundaciones de estados y avances democráticos que redefinieron la vida política como la conocían.

Los vestigios de estos sucesos sobreviven en forma de efemérides, conmemoradas para conocer las principales herencias que otras generaciones han dejado para la posteridad. Antes de que pasen los días, aquí te decimos qué fechas del calendario son importantes.

Efemérides de abril

1 de abril: en 1829, Vicente Guerrero asumió la presidencia de México. El general se convirtió en el segundo mandatario en la historia del país.

1911, el expresidente Porfirio Díaz emitió su último informe en el que realizó reformas políticas cuestionadas por los caudillos revolucionarios.

2 de abril: en 1867, las tropas republicanas de Porfirio Díaz enfrentaron al imperio de Maximiliano de Habsburgo. La batalla se conoció como La Toma de Puebla.

1914, la división del norte al mando del revolucionario Francisco Villa derrotó a las tropas del general Victoriano Huerta, en Torreón.

3 de abril: en 1893, nació Jesús Reyes Heroles. El historiador impulsó la reforma con la que más partidos políticos, además del dominante, llegaron al Congreso.

4 de abril: en 1861, el expresidente Benito Juárez redujo a cuatro las secretarías del estado.

5 de abril: en 1923, el compositor de la trova yucateca, Guti Cárdenas falleció.

1956, durante el mandato de Adolfo Ruiz Cortines, se inauguró la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1997, falleció Heberto Castillo. El ingeniero fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores, también el Partido Mexicano Socialista.

6 de abril: en 1813, el insurgente José María Morelos inició el ataque al puerto de Acapulco. Con el asedio comenzó la guerra por la independencia de México.

7 de abril: Día Mundial de la Salud.

8 de abril: en 1943, el expresidente Manuel Ávila Camacho fundó el Colegio Nacional.

9 de abril: en 1915, Álvaro Obregón expidió el decreto para establecer el salario mínimo.

10 de abril: en 1798, nació Leona Vicario, heroína de la independencia.

1919, el revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado en una emboscada tendida por tropas de Venustiano Carranza.

11 de abril: en 1519, el conquistador Hernán Cortés llegó a México por la playa de Veracruz.

1861, Francisco González Bocanegra murió por tifoidea. El autor escribió la letra del himno nacional.

12 de abril: en 1867, Porfirio Díaz comenzó el sitio de la Ciudad de México, en ese entonces dominada por las fuerzas imperialistas.

13 de abril: en 1762, nació el héroe de la independencia, Hermenegildo Galeana.

1875, Lucas Alamán y Andrés Quintana Roo fundaron la Academia Mexicana de la Lengua.

14 de abril: en 1823, se expidió la reforma que consolidó la forma actual del escudo nacional.

1976, el escritor José Revueltas murió. Fue reconocido por novelas como Los muros de agua. También tomó parte dentro del activismo en la fuerza política de izquierda.

José Revueltas estuvo preso en Lecumberri y las Islas Marías por su afiliación a partidos de izquierda. (Foto: Twitter@INEHRM).

15 de abril: en 1915, el general Álvaro Obregón derrotó a Francisco Villa en la Batalla de Celaya.

1861, el expresidente Benito Juárez decretó la ley de instrucción pública.

En 1851, Andrés Quintana Roo murió. El poeta fue un caudillo de la insurgencia.

16 de abril: en 1869, el gobierno mexicano fundó el estado de Morelos.

1838, comenzó la Guerra de los Pasteles. El conflicto bélico enfrentó a México contra Francia.

17 de abril: en 1695, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz falleció. Es recordada por su aporte a las letras mexicanas y su emancipación del mundo cultural dominado por hombres en aquella época.

1961, fue creado el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

18 de abril: en 1833, fue creada la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. La institución es la más antigua del país.

1965, Guillermo González Camarena falleció. El inventor de la televisión a color fue considerado un pionero en la modernización del radio y la producción audiovisual.

19 de abril: en 1998, el escritor Octavio Paz murió. Fue uno de los autores más distinguidos de su generación al ganar el Premio Nobel de Literatura.

1972, Manuel Goméz Morín falleció. El político fue fundador del Partido Acción Nacional.

20 de abril: Día del Voceador.

En 1813, el insurgente José María Morelos tomó el fuerte de San Diego.

1993, murió el actor Mario Moreno, “Cantinflas”.

21 de abril: en 1889, el expresidente Sebastían Lerdo de Tejada murió.

En 1914, las fuerzas armadas estadounidenses ocuparon el puerto de Veracruz.

22 de abril: Día Internacional de la Madre Tierra.

1854, Nicolás Bravo falleció. El militar fue un caudillo de la independencia.

23 de abril: Día del Cinematografista.

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

1897, fue creada la Escuela Naval Militar.

En 1920, Adolfo de la Huerta proclamó el Plan de Agua Prieta con el que desconoció el gobierno de Venustiano Carranza.

1933, César Chávez murió en Estados Unidos. El activista fue reconocido como un defensor de los derechos civiles de los inmigrantes latinos.

24 de abril: en 1934, se creó Nacional Financiera. La institución se encargaba de fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana industria.

25 de abril: Día Mundial del Paludismo.

En 1853, el expresidente Antonio López de Santa Anna decretó la ley Lares para terminar con la prensa opositora.

1863, nació Belisario Domínguez. El político fue influyente en la Cámara de Diputados después de la Revolución.

26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

En 1824, se fundó el estado de San Luis Potosí.

1917, el Congreso de la Unión declaró a Venustiano Carranza el presidente constitucional de la república.

27 de abril: en 1997, el fotógrafo Gabriel Figueroa murió a los 90 años.

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1843, Miguel Ramos Arizpe murió. El político es mejor conocido como Benemérito de la Patria y fue presidente de la Comisión de la Constitución del Congreso de 1823.

29 de abril: Día del vendedor.

En 1863, fue fundado el estado de Campeche.+

1933, los legisladores reformaron el artículo 83 para prohibir la reelección del ejecutivo federal.

30 de abril: Día del Niño.

En 1912, la Junta Revolucionaria Zapatista del estado de Morelos realizó el primer reparto agrario.

Otra celebración en abril

México ha visto la influencia que las decisiones del pasado tienen en el presente. Los tratados y la suerte de las batallas moldearon el destino de la sociedad, su historia y las costumbres que definen la identidad de los mexicanos. Las fechas importantes del calendario revelan que abril está cargado de valor histórico, incluso por los cambios en la constitución.

En la Feria Nacional de San Marcos los turistas compran artesanías. (@_josmellmc).

En este mes, los mexicanos reconocen cuánto se ha desarrollado su cultura. Además de recordar batallas de independencia, en México también se reconocen las fiestas que distinguen a las regiones del país. La Feria Nacional de San Marcos se celebra del 18 de abril al 08 de mayo, en Aguas Calientes. Este evento destaca algunas danzas típicas de la comunidad y rescata su propia tradición originada desde el siglo XVII.

En 1828, se festejó por primera vez La Feria Nacional de San Marcos, durante noviembre. Años más tarde, en 1848, se decidió realizarla en el Jardín de San Marcos a mediados de abril para que los visitantes contemplarán las áreas verdes del estado.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Salir de la versión móvil