Icono del sitio NoticiasPV

Hechos aislados ataque de cocodrilo: especialista

Por Jesús Venegas
NoticiasPV

Nos falta mucho, ciudadanía y autoridades.

Fue sólo un ataque de cocodrilo, especialista lamenta no haya campañas preventivas eficaces contra ataques de cocodrilos.

Así lo dijo a NoticiasPV, Helios Hernández Hurtado, responsable técnico del reptilario del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, CUCPV.

Actualmente el CUC tiene en su reptilario, 45 ejemplares y en la bahía el último censo dio como resultado 300 animales de esta especie.

El hombre es atacado porque se mete al hábitat del cocodrilo, es por ello fundamental crear conciencia entre ciudadanos, para no provocar a estos animales.

Además que a las autoridades hace falta implementar más campañas preventivas y de información, no basta colocar señales nada más.

Se necesita crear conciencia con los ataques de los cocodrilos en Puerto Vallarta, como el que esta semana conmocionó a la comunidad de ambos municipios, tanto de Bahía de Banderas como de Puerto Vallarta.

Aseguró en entrevista, que no se incentiva en crear campañas para educar y fomentar el cuidado del ecosistema en Puerto Vallarta.

Verdaderamente es muy difícil determinar las causales respecto a los sucesos que en días pasados presenciamos, es lamentable que cómo seres humanos no tengamos la conciencia y el respeto por la vida de los seres vivos que componen una estructura sólida y esencial en el municipio de Puerto Vallarta.

Así se refirió al reciente ataque de un cocodrilo en contra de un pescador.

Aunado a esto, sabemos que el cocodrilo tiene su instinto natural, el cual es atacar rápida y eficazmente.

En charla con el doctor. Helios Hernández Hurtado, responsable técnico del reptilario del Centro Universitario de la Costa ), logró dar a conocer conceptos e ideas respecto a la naturaleza propia de los cocodrilos.

Dijo en entrevista, «es sólo un ataque el que se está suscitando, en realidad no son más; verdaderamente tenemos algunos años en los que no se registraba algún ataque aquí en Vallarta, lamentablemente si tenemos un índice alto en comparación con otras ciudades».

«La verdadera situación de todo esto es que no seguimos las reglas preventivas que ya existen, la población sabe que hay letreros que señalan la estancia de cocodrilos, se sabe desde tiempo atrás que hay cocodrilos y aun así la gente no acata las medidas» expresó.

Afirmó que, «en definitiva no está funcionando la prevención con la colocación de simples letreros, considero que se necesita crear campañas, brindar más prevención por parte de las autoridades, específicamente las autoridades federales, estatales y municipales las que tienen que coordinar y dirigir estas campañas para fomentar el cuidado y prevención de nuestro entorno. Sin embargo, dejan a protección civil que resuelva de último momento».

Dijo también que «cabe mencionar que no se necesita presenciar otro tipo de ataque para iniciar a gestionar la educación con base en el tema del cocodrilo para que esto no suceda, evidentemente se necesita seguir capacitando a más gente; aprovechar que protección civil está capacitada para atender estas situaciones, lamentablemente basta con eso, se necesita involucrar a toda la población Vallartense, e implementar nuevas estrategias para que este tipo de situaciones disminuyan cada vez más”.

Actualmente el reptilario del CUC, tiene registrados un total de 45 cocodrilos pequeños (300 en toda la bahía), muchos de los cuales no pasan de 1 metro de tamaño.

Asimismo aclaró que contrario a rumores en el sentido de que el CUC liberó esta especie constantemente, no es así, “hemos llegado a liberar 2 cocodrilos por año y son los mismos que sufren ataques, nos los traen a las instalaciones y al cabo de determinado tiempo los volvemos a integrar a su lugar de origen”.

«No es simplemente ir a ver qué tamaño tenía el cocodrilo, qué tan grande fue la mordida, eso no basta, hay que hacerlo preventivo, insistir en la comunicación entre autoridades y población para que esto funcione realmente».

Para determinar si esta es o no una gran población de cocodrilos la que se ha extendido, en realidad somos los humanos los que nos hemos extendido, nosotros los hacemos sentir acorralados, es normal que habiten o la mayor parte del tiempo permanezcan en los ríos”.

Sin embargo, ya se saben, incluso hay letreros que alertan a los ciudadanos a no introducirse al agua, pero qué es lo que hacen se meten, sabiendo que corren el riesgo de ser atacados letalmente por este ser vivo.

La naturaleza de los cocodrilos es que “si estás en el agua el atacará sin pensarlo, entonces viene ahí el lamento y arrepentimiento al sufrir el ataque de este”.

“Por eso mismo, se necesita hacer hincapié en el crecimiento de nuestra cultura, aplicar estas campañas incluso hasta los menores para que se difunda y se cree conciencia mucho más rápido en el corto plazo”, comentó finalmente a NoticiasPV.

Salir de la versión móvil