Los brokers del veneno: quiénes son y cómo operan los intermediarios del fentanilo en la red global

Un informe del Departamento del Tesoro de EEUU revela el papel central de los brokers en la cadena financiera del fentanilo, entre México y otros países

infobae.com

Operan desde oficinas sin cartel, transfieren millones de dólares hacia Asia, y su rastro aparece en investigaciones federales, pero rara vez enfrentan cargos. Son los brokers del fentanilo, intermediarios financieros y comerciales que gestionan la compra de precursores químicos desde China e India hacia laboratorios clandestinos en México, y lavan las ganancias que dejan las ventas ilegales en Estados Unidos.

Un informe del Departamento del Tesoro, a través de su unidad FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network), publicado en 2025 expone por primera vez en detalle cómo estos actores invisibles sostienen la economía global del opioide más letal del mercado.

En 2024, 1,246 informes bancarios alertaron sobre transacciones vinculadas al tráfico de fentanilo, por un total cercano a 1,400 millones de dólares. El patrón se repite: cuentas abiertas por empresas fantasma en México, pagos internacionales a proveedores de químicos en China, uso de plataformas digitales, y envíos camuflados que cruzan continentes sin levantar sospechas inmediatas. La ruta del dinero, más que la de la droga, revela el esqueleto financiero de una red que opera con escala industrial.

Las famosas pastillas azules laLas famosas pastillas azules la letal droga que está generando la crisis de opiodies – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos brokers, en su mayoría asentados en México, actúan como punto de enlace entre los cárteles que producen fentanilo en laboratorios clandestinos y las empresas químicas radicadas en China, principal país de origen de los precursores utilizados para sintetizar el opioide. El informe revela que muchos de estos intermediarios utilizan empresas de fachada o negocios registrados a nombre de prestanombres, sin actividad comercial real ni vínculo formal con la industria química

Entre las prácticas habituales de estos intermediarios figuran las transferencias bancarias hacia China, la utilización de servicios de envío de dinero, pagos en plataformas digitales y criptomonedas como bitcoin. Una misma empresa mexicana, según detectaron los bancos, puede enviar pagos repetidos a una sola firma en China, o redirigir el dinero a través de intermediarios en EEUU para disimular el origen y el destino final de los fondos.

                                                         
Compartir