Mexicanos que echa EU, jóvenes y con poco estudio

Periódico La Jornada/ Los mexicanos deportados por Estados Unidos son mayoritariamente adultos jóvenes en plena edad de trabajar, pero con estudios básicos y sin acceso a la seguridad social en su tierra natal, indica un estudio de la Secretaría de Gobernación (SG).

La edad promedio de retorno es de 35 años, aunque casi la mitad de los connacionales repatriados o de vuelta aquí por voluntad tienen entre 30 y 44 años. Muy pocos cuentan con algún esquema de protección social o de ahorro para el retiro. Visto de otra manera, 60 por ciento estaba inscrito únicamente al Seguro Popular.

En cuanto a la escolaridad, 9.7 por ciento de los connacionales contaban con estudios superiores, 22.7 por ciento concluyeron la preparatoria y 35.5 por ciento la secundaria. El resto sólo tiene la primaria completa o inconclusa, o ningún grado de escolaridad.

Por género, de cada 10 mujeres, cuatro tenían educación superior o más, mientras tres de cada 10 hombres contaba con ese nivel.

En Estados Unidos trabajaban fundamentalmente de empleados u obreros. Sin embargo, sólo 4.4 por ciento declararon que su retorno era con el objetivo de encontrar trabajo aquí; la mitad busca reunirse con su familia, y a 17.6 por ciento los deportaron.

Los que se van

En la investigación se indica que 86.6 por ciento de los mexicanos que emigran van a Estados Unidos (sólo 2.4 por ciento a Canadá, 1.8 a España y 9.2 a otro país).

Poco más de la mitad cruzaron al vecino país con visa; si bien el promedio de ingreso con documentos es de 55 por ciento, en el caso de los hombres fue 49.4 por ciento y las mujeres 74.6 por ciento en esa condición legal.

Por entidades, la mayoría de los emigrados con visa vivían en Nuevo León, mientras la mayor parte de indocumentados procedía de Oaxaca.

El objetivo de casi 90 por ciento es buscar un trabajo, aunque en el caso específico de las mujeres, 37.6 por ciento dijeron que iban a Estados Unidos a laborar, 13.6 por ciento a estudiar, 36.8 por ciento para reunirse con familiares y 2.2 por ciento huían de la inseguridad o la violencia.

De ellos, la edad media de salir del país es de 30 años en varones y en mujeres de 28. En los extremos, los niños son apenas 4.3 por ciento, y la gente de más de 70 años entre 4 y 6 por ciento.

Los emigrantes son fundamentalmente originarios de cinco entidades: Michoacán, Guanajuato, Ciudad de México, Jalisco y San Luis Potosí, en ese orden. El último estado en que radicaban antes de emigrar al vecino país del norte fue Guanajuato (10.7 por ciento de los migrantes), Michoacán (10.1), estado de México (6.3), Jalisco (5.6) y San Luis Potosí (5 por ciento).

Consultado al respecto, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, Humberto Roque Villanueva, señaló que se ha fortalecido el programa Somos Mexicanos, dedicado precisamente a los connacionales de vuelta al país.

Admitió que hasta ahora es mínimo el nivel de beneficiarios. (El documento en mención cita que de los migrantes de retorno, 3.6 por ciento –19 mil 738– recibieron apoyo económico de algún programa de gobierno, según una encuesta de 2015.)

No obstante, confió en la efectividad de cruzar los datos de los repatriados con las oportunidades de 18 grandes bolsas de trabajo, al alcance del Consejo Coordinador Empresarial, con el cual recientemente firmó un convenio de apoyo a los paisanos.

Igualmente será útil, precisó, el capital semilla de 25 mil pesos para proyectos productivos, impulsado por la Cámara de Diputados.

Los datos estadísticos citados se desprenden de los más recientes censos, encuestas y reportes de México y Estados Unidos, citados por la SG en el Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México.

La fuentes empleadas para el documento fueron las muestras de los censos de Población y Vivienda (1990, 2000 y 2010), las muestras del Conteo de Población y Vivienda (1995 y 2005), la Encuesta Intercensal 2015, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (1992, 1997, 2009 y 2014), la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (2004-2015), la Serie histórica de estadística migratoria sobre expedición de documentos a extranjeros 1998-2012, los boletines de estadísticas migratorias 2013-2015 y los Registros administrativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores 2005-2015.

Adicionalmente, se utilizaron algunas fuentes estadunidenses, dijo Gobernación.

                                                         
Compartir

Reportera. Copyright © Todos los derechos reservados Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.