México: el país más peligroso para ejercer el periodismo

Dijo en 18 coloquio iberoamericano de periodismo digital

México se ha consolidado como el país más peligroso para la práctica periodística, según lo expuesto por la Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica de la Universidad Iberoamericana (IBERO), durante el 18° Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital celebrado en Austin, Texas.

Diversidad regional y ausencia de datos oficiales

La Dra. Salazar presentó un estudio que abarca seis regiones distintas de México, con el objetivo de reflejar la diversidad de culturas periodísticas y variables socioeconómicas relacionadas con la seguridad de los periodistas.

Subrayó la inexistencia de una institución central que proporcione datos precisos sobre el número de periodistas en el país, lo que complica la obtención de información confiable.

Ante esta carencia, se elaboró un directorio representativo de medios activos, resultando en una muestra de 443 periodistas participantes, compuesta por un 48% de mujeres y un 52% de hombres.

Agresiones y violencia sistemática

El estudio identificó una amplia gama de agresiones que enfrentan los periodistas mexicanos, desde insultos y descalificaciones públicas hasta amenazas legales y violencia física.

Los insultos y la descalificación del trabajo periodístico encabezan la lista de agresiones más frecuentes, afectando a casi el 60% de los encuestados, principalmente a través de redes sociales.

Estas agresiones verbales son transversales en todas las regiones del país, aunque existen variaciones regionales en otros tipos de violencia.

Impacto en la profesión y la democracia

La violencia constante ha llevado a muchos periodistas a adoptar estrategias de autoprotección, incluyendo la autocensura, lo que genera silencios preocupantes para la democracia.

La Dra. Salazar enfatizó que la legitimación del discurso de odio desde el poder agrava la situación, creando la percepción de que los periodistas críticos merecen ser atacados.

Esta deslegitimación de la prensa debilita la capacidad de la sociedad para acceder a información veraz y crítica, esencial para el funcionamiento democrático.

Llamado a la acción y reformas necesarias

Ante este panorama, la Dra. Salazar destacó la urgencia de reformular el Mecanismo de Protección a Periodistas, adaptándolo a las realidades regionales y aprendiendo de experiencias internacionales.

Además, subrayó la necesidad de que el gremio periodístico se una para exigir mejores condiciones laborales y salariales, así como para fortalecer la solidaridad y la defensa de la libertad de expresión en México.

                                                         
Compartir

Reportero. Copyright © Todos los derechos reservados Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.