Observadores electorales advierten que la violencia puede desalentar a votantes el 2 de junio

Los activistas hicieron un llamado a que “la ciudadanía exija que este proceso electoral concluya de manera pacífica, y que quienes resultaron derrotados con claridad lo reconozcan sin incitar a la violencia”.

proceso.com.mx

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A unas horas de que se lleven a cabo los comicios del 2 de junio, la violencia como sello distintivo del proceso electoral se mantiene como la mayor preocupación por parte de los observadores electorales nacionales e internacionales, que exigieron al Estado mexicano garantizar sufragios libres de agresiones.

En conferencia de prensa por separado, integrantes de la Conferencia Permanente de  Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), y del Cuarto de Paz, conformado por organizaciones sociales que han participado como observadores desde al menos 30 años en México, llamaron a la ciudadanía a acudir a las urnas masivamente y confiar en las instituciones electorales constituidas, a pesar de los conflictos internos en organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El presidente de la misión de la COPPPAL, Julio César Valentín, reconoció que la violencia registrada durante el proceso electoral “evidentemente puede desalentar la participación electoral”, y es un tema de “inquietud, no para nosotros como entidad observadora sino para todos los actores estatales, institucionales y sociales, para aspirar a procesos electorales libres de conflictos y manejables como es el tema de la violencia”,

Tras recordar que en la víspera la COPPPAL condenó el homicidio del aspirante a la presidencia municipal de Coyuca de Benítez, Guerrero, Valentín insistió en que “cualquier organización preocupada mínimamente por los valores, la práctica y la institucionalidad de la democracia”, está alerta “en aquellos lugares donde hay violencia o amenaza definitivamente podría desacelerar la participación y eso es un elemento de inquietud”.

Julio César Valentín explicó que por parte del organismo regional participarán 127 observadores electorales de América Latina, el Caribe, África, Europa. Asia y Oceanía, que se desplegarán por Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos Veracruz y Sinaloa.

Al sostener que hasta el momento han tenido reuniones con el INE, el TEPJF, así como con los candidatos presidenciales Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez, en tanto que con Claudia Sheinbaum se reunirán este sábado primero, Valentín destacó que la información de la observación será parte de un informe que se presentará al final del proceso electoral al INE.

En cuanto a organizaciones sociales mexicanas que se han dedicado a la observación electoral, presentaron “un mensaje crucial ante el complejo contexto electoral”, considerando “el debilitamiento del INE y del TEPJF” y la violencia política “sin precedentes”.

En un comunicado firmado por diversas organizaciones sociales, urgieron a la “participación ciudadana y social para proteger la integridad de las elecciones”.

Y “ante la posibilidad de una elección competida y cuestionada”, propusieron la creación de un llamado “Cuarto de Paz que promueva la certeza y tranquilidad electoral (…) para fomentar la civilidad entre los actores públicos y sociales, construyendo puentes de comunicación, diálogo y tolerancia”.

Agregaron que en el Cuarto de Paz confluyen organizaciones de distintas filiaciones políticas que coinciden con el objetivo de que en México “se privilegie el respeto entre todas las partes y, sobre todo, el respeto a la decisión que la mayoría del electorado deposite en las urnas de manera transparente, libre y secreta”.

Los activistas hicieron un llamado a que “la ciudadanía exija que este proceso electoral concluya de manera pacífica, y que quienes resultaron derrotados con claridad lo reconozcan sin incitar a la violencia”.

El pronunciamiento fue firmado por Clara Jusidman Rapaport, fundadora de INCIDE Social; el exembajador Jorge Álvarez Fuentes; el catedrático Federico Reyes Heroles, así como organizaciones como Movimiento por la Certidumbre, Coparmex, Transparencia Mexicana, Fundación Murrieta, Sociedad en Movimiento, Tendiendo Puentes y México Vigila, entre otras.

                                                         
Compartir