“Opacos y con desempeño limitado”: el duro diagnóstico de los programas sociales de López Obrador

4 noviembre, 2020
Un estudio de la Gesoc presentado en la Cámara de Diputados detalló que 99 de las 116 iniciativas de la administración federal entraron en esta clasificación

infobae.com

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, uno de los temas más relevantes en su relación con la población ha sido el de los programas sociales a nivel federal, sin embargo, 99 de los 116 que puso en marcha el gobierno fueron consideradas como ″opacos y con desempeño limitado», de acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2020.

Este estudio fue elaborado por la organización Agencia para el Desarrollo (Gesoc) y presentado en la Cámara de Diputados, donde también se dio a conocer que estos 99 programas representaron el 67% del presupuesto total aprobado en 2019, es decir, 646,139 millones de pesos; no obstante, su diagnóstico reveló que “no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen debido a su bajo desempeño y opacidad”.

Por ello, la Gesoc propuso a los diputados que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2021, únicamente continúen operando 63 de los 99 programas sociales “con una asignación presupuestaria de 659,533 millones de pesos”.

La Agencia también destacó que nueve de los 116 programas se encontraron en un Nivel de Desempeño (ND) Óptimo, pues contaron con una “alta calidad de diseño, avance significativo en su cumplimiento y metas y una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria”.

En ellos se invirtió 23.78% del presupuesto (232,276 millones de pesos), y algunos ejemplos son Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas, el Sistema Nacional de Investigadores y las Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

Para la categoría ND de Alto Potencial se catalogaron ocho programas sociales, los cuales mostraron “niveles adecuados de calidad en su diseño y alcanzaron un avance destacado en su cumplimiento de metas, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria”.

La cifra de presupuesto que se les otorgó fue del 12.62% (123,309 millones de pesos) y algunos de los más relevantes en este rubro fueron Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Atención a la Salud del ISSSTE.

Por otra parte, 10 de los que obtuvieron una calificación ND Mejorable fueron Programa de Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud, Atención a la Salud y Seguro de Vida para Jefas de Familia de Bienestar, en los cuales se desembolsó un presupuesto del 32.49%, es decir 317,368 millones de pesos.

Respecto a este caso, las observaciones de la Gesoc fueron que sin bien estas iniciativas “han conseguido una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria, presentan problemas en la consecución de metas y cuentan con una calidad de diseño media”.

El índice también reveló que 47 de lo programas presentaron un ND Escaso, lo cual quiere decir que reportaron “bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria, así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas”.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

La inversión para estos fue del 19.80% del presupuesto total, es decir, 193,377 millones de pesos. Algunos de los más destacados fueron Programa Nacional de Reconstrucción SEDATU, Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando Vida y Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez de la SEP.

Al final se hallaron 32 programas clasificados como “Dispersión Política Social Federal”, los cuales no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen a pesar de que cuentan con una alta calidad en su diseño y reportan buenos avances en su cumplimiento de metas.

Programa de Microcréditos para el Bienestar de la Secretaría de Economía, Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas y Programa de Becas Elisa Acuña de la SEP son algunos de los ejemplos. En este caso, el presupuesto fue del 10.88% (106,236 millones de pesos).

A pesar de que en términos generales la Gesoc detectó que sólo 16 de 116 programas sociales mostraron un desempeño destacado, propusieron que tan sólo 11 de estas iniciativas fueran tomadas en cuenta para el PPEF 2021 a partir de una asignación presupuestaria de 288,998 millones de pesos.

Pronóstico del tiempo

Don't Miss

Cayó de su propia altura y se fracturó

Una persona de la tercera edad fue auxiliada por los

Esto revira Mejía Berdeja a AMLO por reclamarle que «se fue» sin decir «adiós»

Ricardo Mejía Berdeja, ahora aspirante del PT a la gubernatura