Icono del sitio NoticiasPV

“Pfizer entregará pares de millones de dosis en los próximos meses”: Martha Delgado explicó el despliegue de vacunas en México

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos dijo que la SRE gestionará los trámites de importación

infobae.com

Este viernes por la tarde, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra el SARS-CoV-2 de la farmacéutica estadounidense Pfizer. Con esto, México se suma a los países que aprobaron el despliegue del fármaco.

De acuerdo con Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en las próximas semanas, la empresa entregará las primeras dosis del fármaco que desarrolló junto con la empresa alemana BioNTech. La cancillería fue el órgano del gobierno federal que se encargó de negociar la compra de todas las vacunas a las que el país tendrá acceso próximamente.

En entrevista con Milenio Televisión, la funcionaria adelantó que el primer despliegue, a finales de diciembre traerá, 250 mil de las 34 millones 400 mil dosis que la SRE negoció con la empresa. Pero, como la vacuna requiere un refuerzo 21 días después de la primera aplicación, en la primera jornada, la Secretaría de Salud vacunará a 17 millones 200 mil personas con inmunizaciones de Pfizer

De acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, los primeros en recibir las inmunizaciones serán los médicos que trabajan en hospitales Covid de la Ciudad de México y Coahuila.

Como lo anunció el canciller Marcelo Ebrard desde que la SRE cerró el contrato con Pfizer y BioNTech, el transporte de esta vacuna será procurado por las empresas. Dadas las condiciones de temperatura que exige el producto, el país no podría recibirlas de otra forma, ya que carece de la infraestructura para garantizar una cadena de frío a 70 grados centígrados bajo cero.

Delgado también dijo a Héctor Zamarrón, conductor del noticiario de Milenio, que a lo largo del 2021, México tendrá un flujo constante de vacunas. Además de las dosis faltantes de Pfizer, confirmó la llegada de las vacunas de CanSino Biologics y de AstraZeneca.

Con la confirmación del viernes, México se convirtió en el quinto país del mundo en avalar el fármaco después del Reino Unido, Bahréin, Canadá y Arabia Saudita, y es el primero en América Latina.

La Cofepris es un órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa), la cual tiene entre sus atribuciones la responsabilidad de autorizar insumos para la salud, tales como medicamentos y vacunas.

Desde el pasado 26 de noviembre revisó, evaluó y dictaminó la documentación sometida para la autorización sanitaria de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19. Sin embargo, fue hasta el 11 de diciembre cuando los 24 miembros del Comité de Moléculas Nuevas votaron de forma unánime para su uso de emergencia, de acuerdo con un comunicado emitido la tarde de este viernes.

La vacuna Pfizer-BioNTech es de ARN mensajero (ARNm); es decir, se administra al paciente ARN mensajero que lleva una copia de instrucciones genéticas. Con esas instrucciones el propio organismo del paciente elabora una parte de la proteína del COVID-19, provocando de esa forma una reacción del sistema inmunológico.

De acuerdo con la última actualización de la Secretaría de Salud (Ssa), México ha registrado hasta el momento 1,229,379 contagios acumulados por COVID-19, así como 13,019 defunciones confirmadas por la enfermedad.

Asimismo, en las últimas 24 horas se sumaron 12,253 nuevos casos positivos y 693 nuevas muertes.

Ante estas cifras, México se ubica en la posición 12 de los países con mayor número de contagios y el cuarto en el conteo de muertes.

Salir de la versión móvil