El programa deberá ser diseñado con el asesoramiento de profesionales especializados en integración sensorial
Presentan en sesión ordinaria de ayuntamiento iniciativa de acuerdo edilicio, que tiene por objeto que el Pleno del H. Ayuntamiento autorice la implementación de un Diagnóstico Situacional con enfoque en Neurodiversidad en el Municipio de Puerto Vallarta, jalisco, con la finalidad de crear un programa gratuito municipal de Terapia Sensorial a través de la
Dirección de Promoción de la Salud.
En la exposición de motivos, se dijo:
La neurodiversidad reconoce que existen múltiples formas de funcionamiento neurológico en la población, incluyendo condiciones del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la dispraxia y otras formas de procesamiento sensorial.
Actualmente, en el municipio de Puerto Vallarta no se cuenta con datos precisos sobre la cantidad de personas neurodivergentes ni sobre sus necesidades específicas, particularmente en lo referente al acceso a terapias sensoriales, las cuales han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, la autorregulación emocional y la integración social de estas personas.
Dado que muchas familias enfrentan barreras económicas para acceder a este tipo de apoyo, y considerando que la neurodiversidad forma parte integral de nuestra comunidad, se propone implementar un diagnóstico situacional con enfoque en neurodiversidad como primer paso para la creación de un programa municipal gratuito de Terapia Sensorial, el cual estaría a cargo de la Dirección de Promoción de la Salud del municipio con las siguientes finalidades:
1. La implementación de un diagnóstico situacional con enfoque en neurodiversidad, que permita conocer la prevalencia y las principales necesidades de la población neurodivergente en el municipio.
2. La creación de un programa gratuito de Terapia Sensorial, dirigido a niñas, niños, adolescentes y adultos neurodivergentes, con atención a través de la Dirección de Promoción de la Salud.
Un desarrollo social incluyente requiere de información real y confiable. Sin datos, no es posible diseñar ni evaluar políticas públicas efectivas. La realización de un diagnóstico situacional permitirá visibilizar una parte de la población que, por falta de atención institucional, sigue enfrentando barreras para el acceso a la salud, la educación, el empleo y una vida plena.
El panorama nacional es el siguiente:
Autismo: según datos de 2016, en México, se estima que 1 de cada 115 niños presenta TEA, con una prevalencia mayor en niños que en niñas; por cada 5 casos de autismo, 4 son hombres y 1 es mujer. 1 Síndrome de Asperger: la Secretaria de Salud estima que ocho de cada mil niños mexicanos tienen síndrome de Asperger también conocido como autismo nivel 1.2 TDAH: según cifras oficiales por parte del Gobierno de México, aproximadamente el cinco por ciento de niños y adolescentes presentan Trastorno por Déficit de Atención (TDA); sin embargo, su diagnóstico suele retrasarse entre tres y cinco años, ya que sus conductas a menudo se interpretan erróneamente como resultado de una crianza deficiente o simplemente como hiperactividad. 3 Las terapias sensoriales son fundamentales en el acompañamiento de personas neurodivergentes, ya que les ayudan a procesar, organizar y responder de manera más equilibrada a los estímulos sensoriales del entorno, algo que para muchas de estas personas puede ser abrumador o desregulador.
Importancia de las terapias sensoriales.
Se dijo, que 1 las personas con autismo, TDAH o trastornos del procesamiento sensorial pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a estimulos como el sonido, la luz, las texturas o los movimientos. Las terapias sensoriales ayudan a modular estas respuestas.
2. Mejoran la calidad de vida:
Al reducir el malestar sensorial, estas terapias permiten que la persona se sienta más cómoda en su cuerpo y en su entorno, favoreciendo la participación en la escuela, el trabajo o la vida social.
3. Favorecen la autorregulación emocional:
Al integrar estimulos de forma adecuada, las personas neurodivergentes pueden desarrollar mejores estrategias de manejo emocional y conductual.
4. Promueven la independencia:
Con el tiempo, la persona puede aprender a identificar sus propias necesidades sensoriales y buscar lo que le ayuda, lo que promueve la autonomía.
Beneficios de las terapias sensoriales:
* Reducción de la ansiedad y el estrés.
* Mejora en la concentración y atención.
* Aumento de la tolerancia a estímulos del entorno (ruido, contacto físico, luces).
* Mejora en la motricidad fina y gruesa.
* Mayor participación en actividades escolares, familiares y sociales.
* Disminución de conductas desafiantes relacionadas con la sobrecarga sensorial.
Puerto Vallarta es una ciudad en crecimiento, con una comunidad diversa, y es fundamental que sus políticas sociales, educativas y de salud estén basadas en datos reales que permitan la inclusión de todos los ciudadanos, en especial de aquellos cuyas condiciones neuro cerebrales requieren apoyo específico.
Los puntos de acuerdo presentados son:
PRIMERO. Se aprueba la presente iniciativa en los términos mencionados y se turna para su análisis, estudio y en su caso posterior dictamen a las Comisiones Edilicias Permanentes de Salud y Prevención de Adicciones; Calidad de Vida y Desarrollo Social; y Cuidados, Grupos vulnerables y Acción Afirmativa; y las que determine este H. Pleno del Ayuntamiento.
SEGUNDO. El programa deberá ser diseñado con el asesoramiento de profesionales especializados en integración sensorial, en coordinación con instituciones educativas, de salud y organizaciones civiles.
TERCERO. La Dirección de Promoción de la Salud establecerá lineamientos operativos, criterios de atención, mecanismos de seguimiento y evaluación, garantizando el respeto a los derechos humanos, la confidencialidad de la información y la gratuidad del servicio.