Qué necesitas para plantar chía en tu jardín y tener semillas todo el año

Las semillas de chía son populares por su aporte nutricional a nivel mundial y puedes sembrarla en tu huerto

infobae.com

La semilla de chía es un alimento de origen vegetal que proviene de la planta Salvia hispanica, nativa de América Central, principalmente de México y Guatemala. Estas semillas, pequeñas y ovaladas, tienen una larga historia en la dieta de las culturas prehispánicas, como los aztecas y mayas, quienes las valoraban por su alto contenido nutricional y su capacidad de proporcionar energía.

Actualmente son altamente versátiles en la cocina, ya que no tienen un sabor pronunciado y pueden añadirse a una gran variedad de alimentos. Se utilizan en licuados, yogures, ensaladas, panes, postres y hasta en la elaboración de platillos sofisticados como el mole y el pipián en algunos estados del sur de México como Oaxaca y Campeche.

Es por ello, que muchos consideran a la chía como un “superalimento” a la par de muchos productos procesados como suplementos. Sin embargo, es una semilla natural que incluso puedes adquirirla sembrando directamente en tu jardín si sigues los cuidados que necesita la planta.

Aspectos importantes para plantar chía

La milagrosa semilla proviene deLa milagrosa semilla proviene de una planta mediana con flores violetas. (Wikimedia)

El sitio especializado en agricultura y jardinería Portal Frutícola menciona que para cultivar chía, lo primero que debes hacer es esparcir las semillas para luego remover la tierra y regar, cuidando de no enterrarlas demasiado. A la semana, las semillas comenzarán a brotar y más tarde habrá que hacer una selección de los mejores brotes.

Cuando consigas los primeros brotes, debes prestar atención a los siguientes aspectos:

  1. Cultivo: la chía se siembra en suelos bien drenados, con buena exposición solar. Se planta en primavera o verano, según el clima, ya que requiere temperaturas cálidas (20-30°C).
  2. Crecimiento: la planta tarda entre 90 y 120 días en madurar. Crece hasta 1-2 metros, desarrollando hojas verdes y flores pequeñas de color blanco o morado.
  3. Floración y formación de semillas: Las flores producen pequeñas cápsulas que contienen las semillas. Estas cápsulas maduran y se secan en la planta.
  4. Cosecha: cuando las cápsulas están secas y las semillas maduras (de color negro o blanco), se cosechan. Esto puede hacerse manualmente o con maquinaria en cultivos grandes, cortando las plantas o recolectando las cabezas de las flores.
  5. Procesamiento: las semillas se separan de las cápsulas mediante trillado o tamizado. Luego se limpian para eliminar restos de plantas o impurezas.
  6. Secado y almacenamiento: las semillas se secan completamente para evitar moho y se almacenan en lugares frescos y secos, listas para su consumo o comercialización.

Las hojas de la planta pueden ser utilizadas para realizar infusiones. En cuanto a las inflorescencias, una vez caídos los pétalos es momento de la recolección. Debes cortarlas y colocarlas en bolsas de papel para que se sequen en un lugar fresco y aireado.

La chía, una semilla mística para los aztecas

Las culturas prehispánicas solían consumirLas culturas prehispánicas solían consumir la chía únicamente con agua.

El artículo “Cinco cosas para conocer más sobre la chía” publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciona que esta semilla se consume desde los tiempos precolombinos en América Central y jugó un papel muy importante en las ceremonias religiosas.

De hecho, existen historias que dicen que con solo una cucharada de este alimento un guerrero azteca tenía suficiente fuerza hasta por 24 horas, es por ello que la palabra “chía” en maya significa fuerza y el nombre del estado de Chiapas, que significa “En el río de la Chía” se le debe a esta semilla.

Algunos beneficios para la salud de las semillas de la chía son:

  • 5 veces más la cantidad de calcio que la leche
  • 3 veces más la cantidad de antioxidantes que los arándanos
  • 3 veces más la cantidad de hierro que las espinacas
  • 2 veces más la cantidad de fibra que la avena
  • 2 veces más la cantidad de proteínas que cualquier verdura
  • 2 veces más la cantidad de potasio que el plátano

Además, tiene un alto nivel de omega 3. lo que controla la presión alta y el colesterol.

                                                         
Compartir