Conocida internacionalmente, la señal de la mano es uno de los gestos más utilizados para solicitar asistencia en situaciones de peligro
infobae.com
La violencia de género sigue siendo una de las problemáticas más graves en todo el mundo, afectando a miles de mujeres cada día. En México, la situación es alarmante, con un promedio de 11 mujeres asesinadas diariamente por razones de género.
Sin embargo, la violencia no siempre se manifiesta de manera visible; muchas veces, se oculta en lo privado, en forma psicológica, sexual o física, lo que hace aún más difícil que las víctimas puedan pedir ayuda. Por ello, se han creado herramientas discretas, como las señales de auxilio, que permiten a las mujeres pedir asistencia sin poner en peligro su integridad.
La señal de auxilio #Signal-ForHelp
Una de las señales más conocidas y efectivas es la señal de auxilio #Signal-ForHelp, creada por la Canadian Women’s Foundation en 2020, en respuesta al aumento de la violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19. Este gesto simple y discreto ha sido ampliamente difundido a nivel internacional como una herramienta vital para las víctimas de violencia de género.
¿Cómo se realiza la señal de auxilio?
La señal es fácil de reconocer y realizar, y puede hacerse en cualquier momento de peligro, ya sea en videollamadas, en espacios públicos o en cualquier situación donde la víctima esté en riesgo. Para hacerla, se deben seguir los siguientes pasos:
- Levanta la mano con la palma hacia el frente.
- Dobla el pulgar hacia el centro de la palma.
- Cierra los cuatro dedos sobre el pulgar, formando un puño.
Este sencillo gesto puede ser utilizado para llamar la atención de quienes estén cerca o incluso en plataformas digitales, sin alertar al agresor.

La importancia de difundir las señales de auxilio
El impacto de la señal #Signal-ForHelp ha sido tan positivo que, aunque inicialmente se pensó en mantenerla dentro de círculos de mujeres para evitar que los agresores la reconocieran, se concluyó que, cuanto más personas la conozcan, mayor será la posibilidad de ayudar a las víctimas de forma inmediata. Organizaciones de derechos humanos y grupos de apoyo a mujeres en todo el mundo han comenzado a difundir esta señal para salvar vidas.
Un caso muy sonado fue en Oaxaca, México, cuando una mujer, mientras transmitía un “live” en Facebook, hizo la señal de auxilio debido a que se sentía amenazada por su pareja. Afortunadamente, sus seguidoras reconocieron el gesto, lo reportaron y la mujer pudo recibir ayuda, logrando que su agresor fuera detenido.
Otros métodos de auxilio y precauciones
Además de la señal #Signal-ForHelp, existen otras formas de pedir ayuda discretamente. Algunos países, como el Reino Unido, implementaron sistemas con palabras clave para pedir asistencia en farmacias o establecimientos comerciales, como el programa “Ask for ANI” (Ask for Action Needed Immediately). En México, las mujeres pueden comunicarse con las líneas de emergencia como el 911 o SOS Mujeres *765 en la Ciudad de México.
Es importante que las víctimas de violencia se mantengan calmadas y busquen un momento seguro para pedir ayuda, ya sea de manera directa o utilizando señales de auxilio. Además, es fundamental que las personas que identifiquen estos gestos actúen con cautela y proporcionen el apoyo necesario, llamando a las autoridades y ofreciendo información sobre recursos como refugios o líneas de ayuda.

Este tipo de recursos también está ganando popularidad en México y otros países como una forma segura de pedir auxilio sin alertar al agresor. Es esencial que las mujeres y la comunidad en general estén familiarizadas con estos gestos y códigos, ya que pueden marcar la diferencia en situaciones de alto riesgo.