El exlíder político de Moldavia es buscado por un fraude de mil millones de dólares que puso al borde del colapso al sistema bancario de su país
infobae.com
Vladimir Plahotniuc, uno de los políticos más poderosos de Moldavia, está prófugo desde 2019 y es buscado en 196 países por la Interpol. Se le acusa de fraude, lavado de dinero y de liderar una organización criminal, en un caso que puso al borde del colapso al sistema financiero de su país. A pesar de ello, logró eludir la justicia con documentos falsos, haciéndose pasar por mexicano bajo la identidad de Vito Pérez González.
Una investigación publicada en Aristegui Noticias y el Proyecto de Reportería sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP, por sus siglas en inglés), escrita por la periodista Lilia Saúl Rodríguez, revela cómo Plahotniuc —quien fue considerado el hombre más poderoso de Moldavia y estuvo a punto de convertirse en primer ministro— utilizó un pasaporte emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y una credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE) para mantenerse oculto.

Con 59 años y una larga trayectoria política y empresarial, Vladimir Plahotniuc se presentó ante el mundo como Vito Pérez González, ciudadano mexicano nacido el 28 de diciembre de 1975 en Tlaxcala, según consta en los documentos falsificados. La realidad es otra: nació en Pitușca, Moldavia, el 1 de enero de 1966. Además de alterar su nombre y nacionalidad, el político se quitó diez años de edad.
Los documentos de identificación, que supuestamente tienen una vigencia de diez años y están fechados en 2024, fueron elaborados con elementos muy similares a los utilizados por el gobierno mexicano. Según Lilia Saúl, el pasaporte incluye una CURP (Clave Única de Registro de Población), pero esta no arrojó ningún resultado en el sistema oficial. Lo mismo ocurrió con la credencial del INE.
En dicha credencial, Plahotniuc aparece domiciliado en la Calle 8 número 15, colonia La Loma Xicohténcatl, Tlaxcala, Tlaxcala, con código postal 90067. Esta dirección existe, pero corresponde a la Casa de Justicia de Tlaxcala.
El “robo del siglo” y la ficha roja de Interpol

Plahotniuc está prófugo desde hace seis años luego de abandonar Moldavia en el momento que cayó el Partido Democrático de Moldavia, que él dirigía. En su país enfrenta acusaciones por su presunta participación en el desvío de mil millones de dólares de tres bancos nacionales: Banca de Economii, Unibank y Banco Sociala.
Este escándalo, conocido como el “robo del siglo”, provocó una crisis económica sin precedentes, obligando al Estado moldavo a destinar el 12% de su PIB al rescate del sistema bancario.
El expediente en su contra se encuentra en manos del Tribunal de Primera Instancia de Moldavia. Las acusaciones formales incluyen fraude, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y liderazgo de una red criminal internacional.
Desde 2022, Estados Unidos lo sancionó por corrupción, sobornos a fuerzas de seguridad y manipulación del sistema judicial moldavo para atacar a sus oponentes políticos y controlar el poder. Además, Interpol emitió una notificación roja que ordena su búsqueda en los 196 países miembros de la organización.
Según la ficha, el político posee múltiples pasaportes: moldavo, rumano, ruso y mexicano.
Propiedades y empresa fantasma
Además del rastro documental en México, Plahotniuc dejó huella en Europa Occidental. El 19 de marzo la Corte de Casación de Francia autorizó el embargo de una mansión ubicada en Sciez, a orillas del lago Lemán. Según documentos judiciales obtenidos por el medio suizo Gotham City, la residencia fue comprada en 2018 por 3.4 millones de dólares y transferida a la empresa chipriota Sigmateli Limited, identificada como una firma fantasma.
“El propósito de la transferencia […] es evitar un embargo de activos, ya que el Sr. Plahotniuc es el verdadero propietario y usuario de la propiedad”, indica la sentencia.

Pese a que la empresa argumentó que ya no tenía vínculos con el político desde 2020, el tribunal desestimó el recurso. Además, fiscales moldavos identificaron otro inmueble de lujo en Combloux, también en Francia: un chalet con seis habitaciones, sauna, biblioteca, gimnasio y garaje para ocho vehículos, ubicado en un terreno de 8 hectáreas con vistas al Mont Blanc.
En el lado suizo del lago Lemán, el Tribunal Federal de Suiza ratificó en agosto de 2024 la inmovilización de otra propiedad vinculada a Plahotniuc y su familia, valorada en 32 millones de dólares. Las autoridades suizas determinaron que fue adquirida con fondos corruptos en 2012.
Fuga, impunidad y silencio mexicano
Pese a las alertas internacionales, su paradero sigue siendo desconocido. Algunas versiones indican que podría residir en Turquía o el norte de Chipre, regiones sin tratados de extradición activos con Moldavia. A esta fuga ha contribuido el uso de identidades múltiples, incluyendo registros bajo los nombres de Vlad Ulinici, Vladislav Novak y ahora Vito Pérez González.
Durante la presentación de la investigación en Aristegui Noticias, la periodista Lilia Saúl Rodríguez señaló que las autoridades de Moldavia no habían logrado establecer comunicación formal con el gobierno mexicano. De hecho, denunció que no han recibido respuesta a sus solicitudes de cooperación.
En Moldavia, la imagen de Plahotniuc como “mexicano” ha sido motivo de sátira. Un restaurante usó su fotografía para promocionar su comida como “auténtica, no falsa como el político”.