Secretario del trabajo tomó protesta a dos conciliadores en materia laboral

Se trata de Diego Armando Castro Santillán y Antonio Iván Sánchez Zuno.

El secretario del trabajo y previsión social en Jalisco, Marco Valerio Pérez Gollaz, tomó protesta en Puerto Vallarta a dos conciliadores en materia laboral la región.

Lo anterior en el marco de la inauguración del centro de conciliación laboral el cual está ubicado en Plaza Marina de este destino de playa.

Quienes tomaron protesta como conciliadores laborales fueron Diego Armando Castro Santillán y Antonio Iván Sánchez Zuno.

Al hacer uso de la voz, Pérez Gollaz dijo, acompañado por el presidente municipal de Puerto Vallarta, profesor Luis Alberto Michel Rodríguez, que hoy es un día histórico con la inauguración del Centro de Conciliación Laboral, el tema es prioridad para el Gobierno Estatal.

El viernes se cerró la etapa de nuevas demandas, después de 102 años ininterrumpidos de la Junta de Conciliación, “eso quiere decir que todos los juicios antes del viernes, allá se tendrán que desahogar, y el mismo lunes se inauguró el nuevo sistema de justicia laboral que representa el esfuerzo de acercar directamente a las partes involucradas”.

El proceso será menos engorroso, “mucho más rápido el reto será resolver el 70% de los conflictos laborales en 45 días”.

Hoy Jalisco, es el motor económico del país, “los números reales de empleo reciente los cuales son halagadores, más de 17 mil empleos solamente en el mes de septiembre”.

“Esto quiere decir que el estado de Jalisco, tiene ya números históricos en materia de generación de empleos, a pesar de lo que se está viviendo en el mundo”.

La agenda laboral es la tendencia y reto mundial, no solamente de México, dijo Gollaz.

Hoy se informó que han sido instalados 151 centros de conciliación, 44 federales y 109 locales cargo de 802 profesionistas de mediación y 148 sedes de tribunales laborales.

Se dijo que el 3 de octubre del 2022 entró en vigor la tercera etapa del nuevo modelo de justicia laboral en México.

De esta manera, en las entidades federativas de Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, comenzarán operaciones los centros de conciliación local y federal, así como los tribunales laborales federales y locales.

Las reformas, adiciones y derogaciones a la ley federal del trabajo, publicadas en el diario oficial de la federación el 1 de mayo del 2019, ya serán de aplicación general y obligatoria en todo el territorio nacional, sin excepción alguna, pues esta tercera etapa es la última de la implementación.

A partir del 3de octubre del 2022, las juntas de conciliación y arbitraje ya no recibirán demandas laborales, por lo que serán los tribunales laborales federales y locales quienes comenzarán a dar trámite a las nuevas demandas en materia individual, colectiva y de procedimientos especiales.

Se busca que con este nuevo modelo, deberá agotarse un procedimiento de conciliación prejudicial obligatoria ante centros de conciliación laboral correspondiente, los lugares a los que deberán acudir las personas trabajadoras y empleadores previo al inicio de algún juicio.

No deberán excederse los procesos de conciliación más allá de los 45 días naturales.

Por excepción, no deberá agotarse la etapa de conciliación prejudicial cuando se trate de discriminación en el empleo y ocupación, designación de beneficiarios por muerte, algunas prestaciones de seguridad social, libertad de asociaron, libertad sindical y el reconocimiento efectivo de la negociación colectiva, trata laboral, trabajo forzoso y obligatorio, trabajo infantil, disputa de la titularidad de contratos colectivos o contratos ley e impugnación de los estatutos de los sindicatos o su modificación.

Los acuerdos conciliatorios a los que lleguen las partes ante los centros de conciliación laboral se elevarán a la condición de cosa juzgada.

Si por el contrario, no existe acuerdo, se emitirá una constancia de no conciliación.

En cualquier caso, es importante hacer notar que si e empleador no comparece al procedimiento de conciliación, podría hacerse acreedor a multas que van de los 4 mil 811 pesos a los 9 mil 622 pesos.

También es importante mencionar que la etapa judicial, consistente en el juicio, se realizará en dos fases una escrita y otra oral.

El procedimiento ordinario comenzará con la presentación de la demanda de la persona trabajadora ante el trie¡bula laboral dependiente del poder judicial que corresponda, debiendo anexarse las pruebas pertinentes y la constancia de no conciliación, expedida por el centro de conciliación laboral, por tratarse de los requisitos de procedibilidad más importantes.

Este nuevo procedimiento pretende desahogarse a través de de juicios orales, ágiles, expeditos y en presencia del juez o jueza, planteando su resolución un estado de seis meses.

                                                         
Compartir

Reportero. Copyright © Todos los derechos reservados Noticias Puerto Vallarta. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, reproducción y cualquier otro tipo de uso de los contenidos de este sitio.